22 Mar Biolecturas de domingo (VI)
¡Vaya semana de ciencia hemos tenido! La búsqueda de Cervantes, un eclipse solar que no se repetirá hasta 2026, nuevos avances en la investigación del cáncer o las enfermedades neurogenerativas… Numerosas noticias, sin duda, que intentamos resumir una semana más con nuestras biolecturas de domingo.
El lunes comenzábamos con una curiosa historia, que respalda el creciente interés que está despertando el sector de la biotecnología.

Peter Thiel en una charla TEDx
Uno de los primeros inversores de Facebook, Peter Thiel, apuesta por la biotecnología para luchar contra el envejecimiento. La llegada de Thiel acompaña otros movimientos que, poco a poco, van fijándose en la I+D+i biotecnológica como motor de futuro: basta citar el ejemplo de Google con Calico o la reciente apuesta de Apple con Research Kit. Podéis leer la historia de Peter Thiel en Technology Review.
Otra noticia relacionada -esta vez barriendo para casa-: el CDTI lanza un nuevo fondo de capital riesgo que movilizará entre 400 y 600 millones de euros (en Diario Médico).
Si algo nos sorprendió esta semana es el gran paso logrado por científicos de la Universidad de Stanford. Como si de un curioso botón de apagado se tratara, los investigadores pulsaron la ‘tecla adecuada’ para transformar células cancerosas en inocentes glóbulos blancos. Manuel Ansede lo cuenta en esta pieza en El País.
La búsqueda de Cervantes ha protagonizado decenas de titulares y conversaciones estos días. Aunque los resultados presentados corresponden al estudio histórico, arqueológico y antropológico, merece la pena leer este artículo en la BBC para entender cuál será el futuro de la investigación: comenzar el análisis genético de las muestras.
Como si nos hubiéramos trasladado a la década de los setenta y se celebrara la conferencia de Asilomar, una cuestión bioética está dividiendo a la comunidad científica. En Nature News resumen la polémica sobre la petición de moratoria en la edición genética de embriones.
Este curioso reportaje publicado en Cinco Días también ha llamado nuestra atención. ¿En qué investigan las farmacéuticas españolas? La pregunta sirve de cebo para contar la historia de varias biotecnológicas, como Rovi, PharmaMar o Almirall, y su trabajo en el desarrollo de una treintena de medicamentos en las últimas décadas.
De otra biotecnológica también habla la siguiente noticia que leemos en El Economista. Neuron Bio presenta una patente sobre un nuevo método de diagnóstico del Alzhéimer mediante un simple análisis de sangre. ¿El efecto más inmediato? Una subida en el MAB cercana al 40%.
Para finalizar, y con el fin de celebrar la llegada de la primavera -aunque el tiempo no acompañe-, una curiosidad científica. ¿Por qué saben las plantas que deben florecer en esta época? Lo explica Pilar Quijada en ABC Ciencia.
Una semana más, gracias por acompañarnos en estas biolecturas. Nuestra próxima cita offline será el próximo 22 de abril. Mientras tanto, ¡feliz domingo!
Imágenes | Universidad Complutense de Madrid, Suzie Katz (Flickr), AP Photo/Daniel Ochoa de Olza