SÍGUENOS

El 10% de toda la energía primaria consumida en el planeta es Biomasa

Obviamente el porcentaje de biomasa consumida en el mundo varía mucho dependiendo de los continentes. En Africa, por ejemplo, es un 50%, en Asia un 30% y si hablamos de los países de la OCDE es sólo un 2%.

En nuestro II Café con Biotecnología, celebrado nuevamente en el PCM, hemos hablado de los usos energéticos de los BIOCOMBUSTIBLES y de la necesaria estrategia de Bioeconomía que está en desarrollo, y todo gracias a la experiencia de tres expertos moderados por nuestra socia Soledad de Juan, directora de Fundación Antama. El título del café era ”Biocombustibles, mito o realidad”.

La Unión Europea en 2012 estableció el compromiso de llegar a 2020 con una cuota mínima de un 10% de biocombustibles en el consumo total de gasolina y gasóleo de transporte pero todavía hay mucha indefinición y falta coherencia política. La enorme incertidumbre no facilita las inversiones de las empresas. De todo ello hablamos con nuestros invitados de hoy que han sido Mercedes Ballesteros, responsable de la Unidad de Biocarburantes del CIEMAT (Centro De Investigaciones Energéticas Medioambientales Y Tecnológicas, creado a raíz de la Ley de la Ciencia de 1986), Javier Velasco, director general de Neol Biosolutions y Lucía Cecilia, directora de Comunicación de ASEBIO. Han estado más de hora y media con nosotros y les agradecemos de nuevo su tiempo y la interesante información aportada. Para empezar, nos han explicado que los biocarburantes o combustible líquido o gaseoso de origen biológico para transporte producido a partir de la biomasa. Bioetanol y biodiesel son los más utilizados. De hecho fueron los aceites de cacahuete y el etanol los que se usaron en los primeros motores de vehículos ligeros, mucho antes de generalizarse el uso de derivados del petróleo. En Brasil, el 40% de todo el combustible utilizado es bioetanol (alcohol producido a partir de materia biológica que contenga una cantidad de azúcar o material que pueda ser transformado en azúcar como el almidón y la celulosa) y en Europa desde 1992 se trabaja seriamente por desarrollar alternativas válidas para no depender de la oferta de los hidrocarburos, por ello el repunte de la I+D en los biocombustibles.

cafebiotec_22abril_biocombistible

Sin embargo, ¿Qué pasó en el año 2007 para generar una gran polémica en torno a los biocombustibles? – En palabras de Mercedes Ballesteros, un relator de Naciones Unidas llegó a afirmar que “los biocombustibles eran culpables de crímenes de la humanidad”. A las energías renovables se les empezó a demonizar al culpárseles de haber causado una escasez alimentaria debido al incremento en los precios de los cereales como trigo, cebada, oleaginosas, arroz, caña de azúcar, del aceite de palma, de colza, de soja, etc. Sin embargo no fueron estos productos los que alteraron los mercados de la alimentación. La crisis fue más un producto o resultado de la especulación de los mercados. A pesar de las acusaciones, la mala imagen perduró y desde entonces se ha trabajado mucho por dotar a las fuentes alternativas de producción de aceites de un sistema de certificados bajo criterios de sostenibilidad que ya han aceptado todos los países Europeos salvo España. Si, has leído bien, salvo España y únicamente no por desconocimiento, sino por motivos únicamente políticos.

Javier Velasco, director general de Neol Biosolutions explicó los dos grandes retos de la Biotecnología Industrial y a los que se dedican en su compañía. Por un lado, conseguir técnicas eficientes, baratas, para poder convertir los residuos urbanos en alcohol. Hay que conseguir que la producción no exceda el límite marcado por el coste del litro de gasolina para poder competir con la industria del refino del petróleo que saca un 104% de producto de cada barril. Por otro lado, el segundo reto es poder hacerlo a una escala suficientemente grande para que resulte atractivo para el usuario. Para conseguir un combustible sostenible hay que atravesar el llamado Valle de la Muerte que separa las buenas intenciones de los hechos. Hay que seguir investigando en materias primas por ejemplo del ecosistema acuático de donde no sabemos extraer aún de forma eficiente.

Lucía Cecilia, directora de Comunicación de ASEBIO insistió en que los comunicadores hemos de transmitir la importancia de estos productos para el medio ambiente y apeló a que los medios de comunicación deberían prestarles más interés y ayudar a crear conciencia medioambiental. También presentó el proyecto Clamber (Castilla La Mancha Bioeconomy Region) una iniciativa de la Junta de Castilla La Mancha impulsada con 20 millones de euros y que ha contado con la colaboración con ASEBIO y la cofinanciación al 80% de la Comisión Europea a través de fondos FEDER para obtener productos de alto valor añadido a partir de residuos del sector agroalimentario de la región. Con este proyecto de dos partes, se van a desarrollar proyectos de I+D en el uso de residuos orgánicos bioplásticos y se va a crear una refinería en Puertollano (Ciudad Real). Hay cinco compañías biotechs involucradas (Camelina Company España, Biopolis, Neol Biosolutions, Natac Biotech y Zurko Research) todas ellas orientadas a desarrollar nuevas bioindustrias en Castilla La Mancha. Explicó Lucía como fue el proceso puesto en marcha por la Junta en noviembre de 2014 de convocar un proceso llamado Compra Pública Precomercial (CPP) por valor de 8,6 millones de euros para contratos de servicios de I+D+i para la utilización integral de biomasa lignocelulósica (cultivos y residuos), biomasa oleaginosa (cultivos y residuos), biomasa residual agroalimentaria y finalmente biomasa residual ganadera y no agroalimentaria.

Cuando el turno de preguntas empezaba a lanzar cuestiones sobre la percepción social de los biocombustibles, la artificialidad en la fijación del coste del petróleo, la posibilidad de un biocombustible futuro para la aviación comercial, la importancia del autoabastecimiento con energía autóctona, un tema clave este de la seguridad energética… tuvimos que dar por concluido el café.

Como siempre nos pasa, el tiempo vuela y se nos quedaron varios temas para tratar en futuras ocasiones, que las habrá y esperemos que pronto. De nuevo gracias a todos los asistentes y por supuesto participantes, agradecemos también a nuestra socia Susana Vieco por la organización y a Enterprise Europe Network, la mayor red de apoyo al tejido científico-empresarial de Europa por su apoyo a nuestros Cafés con biotecnología #cafebiotec

Más información: Storify elaborado por nuestra socia Eva Martín

Irene Tato
itato1970@gmail.com

Consultora de comunicación sociosanitaria desde 2004, dirigiendo la agencia de comunicación SC. Anteriormente fue durante 10 años profesora universitaria de periodismo médico, gestión de la comunicación y marketing. Combina la consultoría en RRPP con acciones de Patients advocacy. Actual Secretaria de la AcB desde octubre 2014.