SÍGUENOS

Biolecturas de domingo (VII)

Después de unas semanas en silencio dominical, regresamos con la recopilación de algunas de las biolecturas más interesantes que hemos encontrado.

En los últimos días hemos tenido bastante actividad en el sector, con la organización del café sobre biocombustibles en el Parque Científico de Madrid o el desayuno informativo con Carmen Vela y los amigos de la Asociación Española de Comunicación Científica. Esta semana también se han presentado importantes -y polémicos- avances en investigación, como resumimos a continuación.

Por un lado, el equipo de Juan Carlos Izpisúa del Instituto Salk de California ha logrado manipular el ADN mitocondrial de ratones para evitar enfermedades hereditarias. Sus resultados, resumidos en esta entrevista en La Razón, han animado a los científicos a solicitar la realización de los primeros ensayos con embriones humanos.

La investigación de Izpisúa ha sido recibida con una mezcla de expectación y alegría, sensaciones diametralmente opuestas a las producidas por el trabajo de investigadores chinos publicados esta semana. En su artículo describen el intento de modificación del ADN nuclear de embriones humanos, una técnica muy controvertida éticamente que ha sido discutida en esta pieza en El Mundo.

biolecturas

Otra de las noticias de la semana ha sido, sin duda, la presentación del informe sobre percepción social de la ciencia por parte de FECYT. A pesar de la polémica -el 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra-, las conclusiones del estudio pueden calificarse como “positivas”. Así lo cree Manuel Ansede, que publica en El País que “España no es tan analfabeta en ciencia”.

Otra de las conclusiones del análisis de FECYT es que “la mayoría de encuestados cree que se debería invertir más en ciencia pese a la crisis”, como explica Antonio Martínez Ron en Next.

En el ámbito de la biotecnología verde, la Unión Europea ha propuesto que los Estados miembro puedan prohibir la venta de cultivos modificados genéticamente en sus territorios por razones no científicas. Este borrador ha generado una gran polémica en el sector, como se analiza en Wall Street Journal.

biolecturas

Con relación a la noticia publicada en WSJ, también es reseñable la autorización de la importación y venta de 19 variedades transgénicas (en el ámbito de alimentación y piensos nos encontramos con 10 nuevas autorizaciones y la renovación del permiso de 7 variedades, mientras que también se autorizan 2 flores cortadas modificadas genéticamente). Más información en 20 Minutos.

Por último, una noticia sobre biotecnología alimentaria. Investigadores de la UPV y el IATA de Valencia han desarrollado yogures ricos en proteínas que sacian más. Podemos leer un resumen de este trabajo en Xataka Ciencia.

Terminamos el domingo con Stevie Wonder. ¡Que tengáis un buen comienzo de semana!

Imágenes | AFP, Pixabay, Pixabay II

Angela Bernardo
angelabernardo@febiotec.es