SÍGUENOS

¿Quieres ser el Xuso Jones de la Biotecnología 2.0?

ANUARIO ALITER DE BIOTECNOLOGIA – Tribuna de Irene Tato (@itato). Consultora de comunicación sociosanitaria

La primera vez que escuché la palabra biotecnología fue en 1985 cuando empezaba a preguntarme qué carrera universitaria podría estudiar. Mi padre me trajo unos folletos que explicaban cuáles podían ser las de mayor futuro, sólo recuerdo dos de las portadas, Robótica y Biotecnología. Confieso que quedé desconcertada con la primera porque me recordaba el resultado de unos test de orientación que me habían hecho para descubrir mi vocación oculta y me aconsejaban coger alguna ingeniería… ¡A mí que me horrorizaba la electrónica!, así que por descarte me quedé enamorada de la segunda; el prefijo bio aludía a la vida y la Tecnología me sugería innovación. Entonces lo tuve claro, decidí cuál sería mi reto, ingeniería genética. Pero llegó la hora de matricularse y con ella la decepción de descubrir con sorpresa que no existía la carrera de biotecnología. Tardaría más de tres décadas en ofertarse por primera vez en una universidad española. No me seducían ni la Química ni la Biología así que acabé matriculada en Medicina. Sin embargo, cosas del destino, a los pocos años me doctoraba en comunicación y marketing y esas áreas de interés siguen siendo las pasiones que han centrado mi vida profesional.

Con esta introducción, se entenderá mejor por qué no puedo evitar sentir cierta envidia de los investigadores que hoy trabajan en ingeniería genética ayudando a descubrir nuevos fármacos que harán posible la medicina personalizada, pero también siento algo de rabia cuando escucho decir que la Biotecnología sigue sin explicarse bien en el bachillerato, que la sociedad desconoce sus infinitas aportaciones y que las nuevas empresas biotecnológicas están en serio riesgo de desaparecer por falta de inversores. Ante este panorama, hoy me he preguntado ¿Puede cambiar algo para la imagen de la biotecnología una mayor presencia virtual?, si Xuso Jones se dio a conocer como cantante a través de las redes sociales (ver @xusojones) alcanzando un gran éxito de fans y seguidores sin haber dado ni un solo concierto ni publicado un disco ¿Por qué no va a poder pasarle lo mismo a un investigador en biotecnología? En Twitter puedes seguir la actualidad de las revistas científicas, seguir la invitación al debate que hacen las compañías líderes en el sector, las preguntas de algún otro compañero investigador al que la apasione la tarea de pensar juntos, puedes también formar parte de una lista de miembros de una asociación de biotecnólogos o consultores de cualquier especialidad, igualmente es la mejor vía de acercarse a los canales de videos divulgativos en cualquier clase de biotecnología. Personalmente me fascina la posibilidad que nos ofrece Twitter de seguir en tiempo real las conferencias de cualquier curso online de biotecnología o encuentros científicos como congresos o seminarios a los que no se tiene la oportunidad de acudir presencialmente.

¿Estás usando ya las redes sociales para informar de los inmensos beneficios y aplicaciones actuales de la biotecnología?. En el año 2006 la revista TIME dedicó la portada de persona del año a cada una de las personas que podían generar contenidos en la era de la información. La foto era una pantalla de ordenador con un YOU sobreimpreso. Desde entonces todos tenemos a nuestro alcance herramientas para participar en el intercambio de información que nos ofrece Internet. Aprovechémoslo. Tenemos una oportunidad magnífica para hacer más comprensible y cercana esta ciencia que se mantiene a veces en el anonimato rodeada de incomprensión y mala fama en ocasiones. En el último congreso de periodismo sanitario, celebrado por la asociación nacional de informadores de la Salud-ANIS, tuve ocasión de impartir una conferencia titulada “Web 2.0 como arma para obtener y gestionar contactos de calidad” y lo hice porque soy una convencida del potencial de la red para gestionar contactos de valor en nuestro beneficio profesional.

Las redes sociales son una herramienta fantástica de difusión del conocimiento y de la interacción, ¿Por qué no aliarnos con ellas para hacer avanzar a la biotecnología? Por cierto ¿Ya sigues @acbiotecnología?

moon
jrbujosa@gmail.com