SÍGUENOS

La biotecnología, protagonista en los debates ‘CyT en 60 minutos’ de la Agencia EFE

La biotecnología fue la protagonista del tercer debate de “CyT en 60 minutos“, una iniciativa de la Agencia EFE apoyada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt). Cristina Garmendia, presidenta de la Fundación Cotec para la innovación tecnológica y exministra de Ciencia e Innovación; Regina Revilla, presidenta de la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), y Andrés Ballesteros, CEO y fundador de la compañía Vivia Biotech, hablaron sobre el pasado, presente y, sobre todo, futuro del sector biotecnológico. Respondieron y debatieron en torno a las preguntas lanzadas por José Antonio Plaza, redactor de Diario Médico y vocal de la aCb, que moderó el debate.

Los ponentes haciendo un gesto de apoyo a la campaña de EFE en defensa de los espacios naturales en España

Los ponentes haciendo un gesto de apoyo a la campaña de EFE en defensa de los espacios naturales en España

Las conclusiones fueron claras: las aportaciones de la biotecnología, como ciencia y como sector, están más que consolidadas, aunque éste último necesita más ayuda de las Administraciones para convertirse en auténtico motor económico del país. Entre los deberes, mejorar el calado social de la biotecnología: la sociedad aún no la conoce ni comprende todo lo bien que debería, pese a que forma parte de su día a día más cercano.

Garmendia definió el siglo XXI como “el de la biotecnología, con una primera década que ha sido prodigiosa”, y se refirió a la creación de empresas, más de 500 en los últimos 15 años, cifra que sitúa, como confirmó Revilla, a España “como uno de los países que más biotecnológicas ha creado este siglo”. Como añadió Ballesteros, sólo queda mejorar el tejido para que las pymes tengan más facilidad para sobrevivir, crecer e interactuar con su entorno, mediante compras, fusiones, cesiones, adquisiciones, acuerdos…

Otra de las conclusiones deja a España en un buen lugar que debe explotar: el capital riesgo internacional mira con muy buenos ojos el sector biotecnológico español, algo que no sucedía hace años. Los tres ponentes coincidieron en que hay que desarrollar más y mejor el entorno financiero para que el capital riesgo entre en España, se asiente, y pueda salir con facilidad cuando ya no sea necesaria su presencia en el desarrollo empresarial.

El interés político por el sector, con el Año de la Biotecnología que se celebró en 2014, un manifiesto consensuado el año pasado en Congreso y Senado de apoyo al sector, y ciertas ventajas aportadas por el Ministerio de Hacienda para su crecimiento.

Garmendia, Revilla y Ballesteros se mostraron de acuerdo en que la biotecnología roja, la sanitaria, es la punta de lanza del sector, y añadieron las posibilidades de los sectores agroalimentario e industrial. Matizaron que la legislación europea no está facilitando el desarrollo de la biotecnología verde, y concluyeron con un guante lanzado a los medios de comunicación, “vitales para la difusión, comprensión y avance de la biotecnología”.

Si te perdiste el debate, puedes verlo aquí.

Gema López Albendea
loalmax@hotmail.com