SÍGUENOS

¿Qué formación debe tener un buen comunicador Biotech?

La nueva entrega del #cafebiotec de este mes ha reflexionado sobre el talento y la formación que debe tener un buen comunicador científico en general, y especialmente si se va a dedicar al sector de la biotecnología.

Desde el doble prisma de científico que se forma en comunicación o de un comunicador con nociones de ciencias se ha dibujado el perfil ideal que toda empresa Biotech o Centro de Investigación quiere captar para su Unidad de Cultura Científica o departamento de Comunicación.

El debate, moderado por Jaime del Barrio, desayuno biotecnologíasenior advisor en Ernst & Young y socio fundador de la aCb, se ha abierto con las exposiciones de los tres ponentes invitados: Fernando Menéndez, presidente de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid; Jorge Barbat, Headhunter experto en profesionales de la salud y fundador de Heidrick & Struggles y Martín Hernández‐Palacios, director de la escuela de negocios Aliter.

Fernando ha presentado un futuro esperanzador para los comunicadores Biotech, denominando como necesidad el papel de la comunicación en un centro de investigación. No ha dudado en afirmar que “los científicos que mejor divulgan su trabajo, consiguen más financiación para su proyecto y, por tanto, aseguran la viabilidad de sus investigaciones”.

Por su parte, Jorge ha trazado la figura del comunicador científico en el nuevo paradigma mental de la sociedad actual. Un paradigma donde prima la transparencia, donde todo comunica y donde las nuevas tecnologías presentan fuentes de información “omnicanal”. Para él, el buen dircom pasa por una persona “que tenga la capacidad de presentar un mensaje técnico adaptado a cada stakeholder de una institución”.

Martín ha cerrado las intervenciones recordando la importancia de completar la formación universitaria en ramas científicas, con otras disciplinas como el derecho o la economía, para presentar un curriculum completo y atractivo para la Industria.

#cafebiotec talento

En el debate ha tomado el protagonismo los asistentes, quienes con sus preguntas y comentarios han terminado de reafirmar la necesidad de ser multidisciplinar. Un “hombre orquesta” capaz de entender la importancia de una publicación científica pero también del mercado, gestionar las redes sociales y dominar las metodologías propias de una correcta gestión de la comunicación institucional, de producto o de crisis.

El desayuno, que se ha enmarcado en las actividades de la Semana de la Ciencia, ha
supuesto un claro ejemplo de la vocación de la Asociación de Comunicadores de la Biotecnología por profesionalizar la figura del comunicador y por despertar vocaciones entre los más jóvenes, público mayoritario en esta edición.

Se organizado con la colaboración de la Asociación de Biotecnólogos de Madrid y ha contado con el apoyo del Parque Científico de Madrid y la Enterprise Europe Network.

Etiquetas:
,
Susana Vieco
susana.vieco@fpcm.es