SÍGUENOS

Estar en redes sociales no es un fin en sí mismo

El 30 de mayo ha tenido lugar un debate sobre redes sociales en la sede del Colegio de Biólogos de Barcelona, organizado por ComunicaBiotec y en el que han participado el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), BIOBIZ S&C y Biocat.

La reflexión sobre los medios sociales ha sido la clave, destacándose como aspiraciones comunes la involucración de los stakeholders de la entidad o institución, la intencionalidad de la participación en las redes como un elemento que permite generar tráfico hacia la web y el propósito consciente de obtener influencia, tanto corporativa como con los contenidos y proyectos que se puedan tener.

En el debate se destacó la importancia de la medición de las actividades, la presencia y los resultados obtenidos, así como que un elemento fundamental es conseguir la viralización, es decir, la difusión “espontánea”.

Lo que se ve y lo oculto

Las redes sociales son como un iceberg: lo visible es lo que aparece en las redes. Lo invisible, el esfuerzo necesario, o sea los objetivos, la estrategia, a qué públicos se quiere ir, los contenidos que hay que realizar y difundir, el intangible de la influencia que se quiere obtener.

Antes de actuar en las redes sociales, una institución ha de tenerlo muy claro y meditado. Y poner los recursos necesarios, no puede aspirarse a jugar bien en la liga de las redes sociales sin más que un voluntario que tuitea. Y esto es especialmente cierto en el universo de muchas biotecnológicas y startups.

No hay que ir a todo

Hay que decidir en qué redes estar presentes, es decir, no hay que ir a todas, sino fijar cuáles son pertinentes para los objetivos y cuáles no, así como la necesidad real que se tiene por estar presente entre los públicos, a la luz de la estrategia de la organización.

Como conclusión final, en la que todos los participantes estuvieron de acuerdo: Estar en las redes sociales no es un fin en sí mismo, sino que depende de los objetivos que se tengan y de la presencia social que se desee, pues las redes sociales pueden ser ciertamente peligrosas, pero a la vez permiten interactuar y generar un diálogo, lo cual es especialmente útil.

Juan Carlos Esteban
jcestebans@gmail.com