SÍGUENOS

La edición genética se acepta con reservas

Según un estudio publicado en Nature Biotechnology tres de cada cuatro personas apoyan el
uso de la edición genética en humanos con fines terapéuticos. Sin embargo, su utilización para
mejorar las capacidades cognitivas, especialmente en fase prenatal, provoca reticencias.
El trabajo ha sido liderado por el director del Instituto de Metodología de la Escuela de
Economía de Londres (Reino Unido) y en el mismo ha participado Gema Revuelta, directora del
Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad (CCS) de la Universidad Pompeu Fabra
(UPF).
Se analizaron más de 11.700 encuestas procedentes de Alemania, Austria, Dinamarca, España,
Estados Unidos, Hungría, Islandia, Italia, Países Bajos, Portugal y Reino Unido (unas 1.000
personas por país).
Se preguntaba acerca del tratamiento de enfermedades (edición genética terapéutica) y de la
mejora de capacidades cognitivas (edición genética para la neuromejora). Además, se
planteaba su aplicación en adultos o antes de nacer.
La edición genética terapéutica era mejor aceptada que cuando se plateaba su uso para
neuromejora; el uso en adultos también se aceptaba mucho mejor que el prenatal. Los
resultados eran parecidos en todos los países.
El 75% de las opiniones sobre la terapia en adultos fueron positivas. Para la terapia prenatal, el
apoyo a la edición de genes disminuyó al 60%. La edición genética para la neuromejora en
adultos sólo tuvo un 26% de comentarios positivos. La neuromejora prenatal recibió tan solo
un 11% de comentarios positivos. Los motivos aducidos para estos descensos fueron “falta de
necesidad” y “riesgos desconocidos”.

Juan Carlos Esteban
jcestebans@gmail.com