SÍGUENOS

Segundo encuentro Ciencia, Periodismo y Sociedad

Segundo encuentro Ciencia, Periodismo y Sociedad

5 nuevos soci@s, un impacto considerable en redes y dos nuevas colaboraciones (con el Instituto de Física Teórica UAM/CSIC y con la Facultad de Biología de la UAM). Esto es lo que ha pasado desde que hace un mes celebramos el I Evento de Ciencia, Periodismo y Sociedad.

 

Sin perder ritmo nos presentamos un caluroso 14 de Junio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CBM para los amigos). En este tipo de eventos todo influye, hasta el tener que acercarse andando con “la caló”, pero los nervios iniciales pasaron rápido, de nuevo más de 60 asistentes (aproximadamente 1/3 de fuera del centro), de nuevo casi 2 horas de evento con una participación increíble de los asistentes, con una interesante conversación que al final tuvimos que continuar con café y pastas cortesía del Dpto. de Cultura Científica del CBM, pues unos y otros seguíamos inmersos en el debate.

Abrió el acto Javier Granda Revilla (@xavigranda), especializado en Periodismo Científico, nos contó como “uno de los primeros recuerdos de mi vida es científico […] como me crié a principios de los 80 en un ambiente donde en casa en lugar de toros y fútbol, se hablaba de isótopos radiactivos o era fácil escuchar palabras como farmacocinética, genética o anticuerpo monoclonal” desde entonces y con más de 19 años de profesión a las espaldas confiesa que nunca deja de aprender, “se trata de una carrera de formación continuada que exige mucho, mucho tiempo”.

Nos comentó como cuando en la redacción hay que cubrir un Congreso Científico el silencio se adueña de la misma y todo el mundo sabe quién acudirá al evento. Nos recordó lo precaria que es actualmente la profesión del periodismo, a la vez que apasionante es el momento que vive la Ciencia y puso sobre la mesa debates como la gran brecha económica que se está creando entre tratamientos y enfermos, o la importancia de unirnos en Asociaciones que sean capaces de presionar para que nuestra Sociedad avance y con suerte poder cumplir alguno de sus sueños, como ver la cura de ciertas enfermedades infecciosas o del Cáncer antes de dejar este Mundo.

 

Del periodista puro pasamos a la Científica con más experiencia de la mesa, el contraste es claro, Margarita del Val cuenta con un currículo impresionante, siendo entre otras cosas miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia, pero confiesa que le llevo más de un año de preparación enfrentarse a la divulgación científica, labor que no ha abandonado desde hace más de 5 años.

“Al principio pensé, bueno pues con estas diapositivas hago un resumen de todo y esto valdrá, pero que equivocada estaba, ¡no me sirvió ni una sola!” nos contaba como al pensar en comunicar debes hablar para que te entienda tu tía o tu cuñado, no tus colegas. En estos años, ha descubierto como “divulgar ayuda a uno mismo a centrar el trabajo de tu laboratorio y transmite al ciudadano por qué estamos haciendo ese trabajo”.

“Cuesta mucho esfuerzo aprender a divulgar, los periodistas con los que hablas saben del tema, pero no son especialistas, es nuestra labor darles la información para cubrir el interés con el que se acercan a la Ciencia”. Margarita realizó una serie de afirmaciones que todos compartimos, pero con un convencimiento tal que era imposible no asentir mientras hablaba, así decía “los científicos somos una orilla, los comunicadores la otra, y hace falta que ambos lleguen a buen puerto”. Insistió en que debemos romper mitos “si un Titular de una noticia no es lo que nosotros queríamos, es que no lo hemos hecho bien al transmitir nuestro trabajo” dentro de nuestro sector “no se puede penalizar al que no divulgue, pero hay que apoyar al que sí lo hace” es más en Europa cada vez se pide más un plan de comunicación para proyectos como los prestigiosos ITN Marie Curie.

 

Aún con estas ideas rondando nuestra cabeza comenzó la intervención de Elena Campos (@ElenaC_) que con su gran experiencia como Presidenta de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (@apetp_), sinceramente a un servidor le dio una bofetada de realidad pura y dura. Son muchos los temas de pasillo que se comenta con los colegas con más o menos conocimiento pero sin duda Elena es una experta en todos ellos, se crió en un pueblo de 1.500 habitantes donde “sinceramente, mucha Ciencia no había; si te dolía una muela ponías una castaña de Indias (ojo las otras no) bajo la almohada” y como este muchos bulos hasta llegar al motivo de la creación de APETP, una historia que merece la pena leer.

APETP nace tras la muerte de un chaval de 21 años enfermo de leucemia, el chico haciendo caso a redes sociales y a un “naturópata” descarto la quimioterapia y empezó un tratamiento con Vitamina C y “Medicina” ortomolecular. El chico falleció y su padre esta camino de perder el tercer juicio en relación a este caso, como el chaval tenía más de 18 años la Ley lo considera pleno de facultades para tomar sus decisiones y libera a los pseudoexpertos, por no decir golfos, de cualquier responsabilidad. Acupuntura, homeopatía y tantas otras burradas sin fundamento científico alguno más allá de líneas y líneas de publicaciones en redes sociales y el terrible Internet. Porque si, Internet ha supuesto uno de los mayores avances de la Sociedad del último siglo, es enorme, infinito, y eso es un gran problema pues sirve de refugio a incautos e inocentes que creen lo que está escrito sin pensar en que Internet también da cabida a golfos y timadores.

“La inmediatez del periodismo a veces dificulta la relación con los Científicos, pero todos nosotros somos responsables de divulgar nuestro trabajo para que estos casos no se repitan”.

Con esta afirmación Elena dio paso a uno de los Científicos con mayor capacidad y experiencia en Divulgación de nuestro país, José Antonio López Guerrero (@JALGUERRERO), JAL para los amigos.

JAL dirige y presenta:

–              ENTRE PROBETAS: RADIO 5. (Jueves 21:30 h)

–              EL LABORATORIO DE JAL. RADIO 5 (Lunes, Miércoles y Viernes a las 10:05h)

Y colabora en secciones como:

–              MARCA ESPAÑA: RADIO EXTERIOR (A CIENCIA CIERTA. Lunes 10:00 h)

–              A HOMBROS DE GIGANTES: RADIO 1 (Lunes 02:00 h)

Además de poseer intensa actividad en redes sociales como:

Facebook: José Antonio López-Guerrero https://www.facebook.com/joseantonio.lopezguerrero.1

Twitter: @JALGUERRERO https://twitter.com/JALGUERRERO

LinkedIn Jal Guerrero https://www.linkedin.com/in/jal-guerrero-37a63324/

 

Después de esto, cualquier cosa parece menor, pero nos trajo varias reflexiones muy interesantes, “divulgar Ciencia es como este año el Atlético de Madrid, que ha ganado lo que era la copa de la UEFA porque perdió en la Champions, es decir, parece que el científico divulgador lo es porque no vale para ser un científico”. No creo que ninguno de los asistentes así lo creyera pero entiendo perfectamente ese sentimiento, porque he trabajado dentro del CNB, del CBM y de otros centros públicos y es cierto que los Científicos somos muy celosos de nuestro trabajo, tanto que llegamos a enredarnos en temas que con el tiempo y el método científico descubrimos que eran erróneos.

JAL compartió otra sensación que le corroe, y es que la “Cultura científica es como Siberia o los programas de La 2, todo el mundo reconoce que existen y son muy buenos, pero nadie los ve”.

Se puede y se debe divulgar en todo lo que queramos.

 

De nuevo la Audiencia fue increíblemente participativa y estuvimos charlando durante más de una hora fuera del tiempo inicialmente marcado sobre lo vergonzoso que es determinado programa de televisión de La 1, ¡la televisión pública! que ha defendido a los antivacunas, sobre cómo debemos abrir nuestro trabajo a los periodistas y a la opinión pública pero hubo un tema que destaco sobre todos, la formación. Varios asistentes se interesaron sobre cómo podemos formarnos para divulgar Ciencia y desde luego era un buen sitio para preguntarlo, los propios asistentes propusieron un sinfín de opciones entre los que destacaremos por encontrarnos en su Campus el Programa de Experto en Comunicación Pública y Divulgación de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid (https://www.uam.es/ss/Satellite/es/1242654675830/1242670124316/estudiopropio/estudioPropio/Experto_en_Comunicacion_Publica_de_la_Ciencia.htm)

 

Divulgar Ciencia es necesario y sinceramente un orgullo, ¡pruébalo!

 

Miguel Angel Llamas Matías

@llamalociencia

@ACBiotecnologia

 

RESEÑAS DE LOS PONENTES:

 

Javier Granda Revilla (@xavigranda)

<Uno de los primeros recuerdos de mi vida es científico: mi madre me llevó al animalario de la Junta de Energía Nuclear, donde investigaba. No sorprenderá que me criara en un ambiente, a principios de los ochenta, en el que era habitual escuchar en casa palabras tan poco habituales como “farmacocinética”, “genética” o “anticuerpos monoclonales”. También aparecían por casa libros de biología molecular para niños. En inglés.

Así que, cuando empecé a especializarme en periodismo científico, lo tuve mucho más fácil que mis compañeros. Pero eso solo sirve al principio: llevo 19 años escribiendo sobre medicina y cada día tengo que aprender. Esta carrera de formación continua no acaba nunca y exige mucho, mucho tiempo>.

 

Elena Campos Sánchez (Serradilla, Cáceres, 1987) (@ElenaC_S)

Investigadora posdoctoral en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Doctorada en Biociencias Moleculares, especialidad Biomedicina, por la Universidad Autónoma de Madrid (2014), es Licenciada en Biotecnología por la Universidad de Salamanca (2010). Cuenta, además, con titulaciones de máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (2016) y máster en Biociencias Moleculares (2011), ambos por la Universidad Autónoma de Madrid, así como máster en Sistemas de Calidad ISO9000 y EFQM, Sistemas de Gestión de la I+D+i, Dirección de Proyectos de I+D+i y Sistemas de Vigilancia Tecnológica a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2010).

Actualmente preside la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (www.apetp.com).

 

Margarita del Val Investigadora Científica del CSIC y Vocal de la COSCE

Margarita del Val es Doctora en Ciencias Químicas, especialidad de Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora científica del CSIC. Se dedica a la investigación básica en inmunología viral, y ha trabajado antes en Alemania y en el Instituto de Salud Carlos III. Además, ha representado a España en la Agencia Europea del Medicamento, EMA, es miembro de la Real Academia Nacional de Farmacia, y vocal de la COSCE para ciencias de la vida y de la salud. Desde hace 5 años se dedica también a la divulgación en vacunas.

 

José Antonio López Guerrero (@JALGUERRERO)

Investigador y Director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Profesor de Microbiología.

José Antonio López Guerrero (Madrid 1962), profesor titular de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), universidad donde realizó sus estudios de biología doctorándose con premio extraordinario (Departamento de Bioquímica y Biología Molecular) en 1989. Junto a sus labores docentes, en la actualidad es investigador y director del Departamento de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC). Tras un primer Postdoc en el Centro de Investigaciones Biológicas (1990-1993) sobre modelos murinos de artritis reumatoide, se trasladó al Centro Alemán de Investigaciones Oncológicas (Heidelberg, 1993-1996) donde estudió los aspectos moleculares de la infección por parvovirus. Tras su regreso a la UAM y en la actualidad, dirige un grupo de investigación sobre neuropatología (NeuroVirología) asociada a herpes simplex. Como amante de la divulgación científica, colabora activamente en programas de radio (Radio 1, Radio 5, Radio Exterior), TV (Mi+dTV, TVE2, UNEDtv) y prensa escrita (El Cultural). Es autor y/o editor de 12 libros y de más de 130 artículos tanto científicos internacionales como de divulgación, además del Blog “Bio(Ciencia+Tecnología)”, en Madri+d. Entre otros premios, le otorgaron, en 2012, el de Comunicación Científica Blogs Mi+d de la Fundación Madri+d. En 2014 Premio ANTAMA en reconocimiento a su labor de comunicación científica en biotecnología en España. En 2016 Premio Especial del Jurado “Ciencia en Acción” y en 2017 Premio ASEBIO Honorífico del Jurado. Como director de cultura científica de la UAM (hasta 2009) y del CBMSO (actualmente) ha organizado o participado en programas y jornadas de divulgación científica en países como Alemania, Suecia, México, Argentina o Chile. Más información en www.uam.es/ja.lopez.

 

Miguel Ángel Llamas Matías
miguelangelllamasmatias@gmail.com