SÍGUENOS

Encuesta sobre la Percepción social de la Ciencia: ¿cómo se ve la biotecnología?

Encuesta sobre la Percepción social de la Ciencia: ¿cómo se ve la biotecnología?

La semana pasada, el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades presentó la IX Encuesta sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que hace cada dos años la Fecyt. Además de numerosas conclusiones sobre conocimiento científico en general, incluía información sobre temas biotecnológicos. Los resultados pueden consultarse desde esta dirección: https://www.fecyt.es/es/noticia/el-ministro-de-ciencia-innovacion-y-universidades-anuncia-nuevas-medidas-frente-las

La encuesta se basa en una muestra de 5.200 personas entrevistadas en todas las comunidades autónomas. Una de las preguntas se refiere a los riesgos que la ciudadanía asocia a diferentes prácticas científicas. La modificación genética de plantas y cultivos y la experimentación con animales con fines médicos suponen “mucho o bastante riesgo” para el 46 por ciento de la población, lo que deja idea del margen de mejora en educación científica y comunicación y divulgación de la ciencia. Se trata de prácticas que no deberían vincularse per se con la desconfianza social y que recuerdan a la ya clásica polémica –por desconocimiento y desinformación- vinculada con los transgénicos.

Siguiendo con este tema, dando la vuelta a la pregunta, sólo el 31 por ciento de la población cree que hay “muchos o bastantes beneficios” en la modificación genética de plantas, porcentaje que asciende hasta un mejorable 53 por ciento en lo que se refiere a la investigación biomédica con animales.

Haciendo un balance de riesgos-beneficios de ambas prácticas, en el caso de la experimentación con animales sale levemente positivo según la población, mientras que la modificación genética de cultivos aparece como claramente negativo.

En el apartado de salud de la encuesta se pregunta sobre uno de los instrumentos biotecnológicos más conocidos, las vacunas. También existen algunos datos preocupantes, ya que la confianza en las vacunas no es total, aunque sí muy alta: el 87 por ciento de la población confía en ellas, pero un 3,3 por ciento dice confiar “poco o nada en ellas”. Otro 7,3 por ciento sólo confía “algo”.

En líneas más generales, no directamente vinculadas con la biotecnología, la encuesta deja más datos interesantes. Los científicos son los segundos profesionales más valorados por la población, sólo detrás de los médicos, y la televisión es el medio de comunicación con el que más se informa la ciudadanía sobre ciencia (con todo lo que ello puede suponer). Las redes sociales tienen mucho peso, y sube mucho (buena noticia) el porcentaje de personas que se informan sobre ciencia en medios de comunicación especializados.

Mención aparte merece la mención a las pseudociencias. La encuesta deja caer preocupantes niveles de uso en diversas pseudoterapias, y llamativos niveles de desconfianza en herramientas como la quimioterapia.

En este enlace (https://twitter.com/LluisMontoliu/status/1066732135346814979 ) puedes leer un hilo que hizo en twitter nuestro socio e investigador del Centro Nacional de Biotecnología, Lluis Montoliu, sobre los resultados de la encuesta, y completar la información. Datos como los aparecidos en esta encuesta no hacen más que reforzar la idea de la importancia de fomentar la educación en ciencia y la buena comunicación y divulgación científicas.

jose a plaza
japlazajaplaza@gmail.com