SÍGUENOS

¿Cuál es la “Percepción de la Comunicación en Biotecnología”?

¿Cuál es la “Percepción de la Comunicación en Biotecnología”?

El término Biotecnología se encuentra hoy en día presente prácticamente en todos los ámbitos (por no decir en todos). Su simple búsqueda en Google nos da nada menos que 13.000.000 de resultados. Es sujeto de numerosos debates y foros, y es extraño no escucharlo en alguna noticia y más ahora con la pandemia del coronavirus COVID-19. A pesar de todo, su definición, así como su función parece ser un ente sublime al cual solo tienen acceso los profesionales y aquellos que tienen un interés propio en la materia. Muchos son los que hablan de ella, pero pocos parecen hacerlo de manera correcta, o simplemente con el conocimiento suficiente de la misma.

Desde la Asociación Comunicadores de Biotecnología se ha recogido las percepciones de especialistas del sector – unas 150 personas- sobre la “Percepción de la Comunicación en Biotecnología para conocer la opinión de profesionales que mayoritariamente trabajan en lugares de comunicación y divulgación, y el resultado es el siguiente.

En general, la población tiene una percepción propia de desconocimiento.

A la pregunta: ¿Sabe la sociedad qué es la biotecnología? El 60% afirma que la sociedad desconoce qué es la biotecnología.  Es decir, aunque la palabra biotecnología se emplee más que nunca, además de in crescendo, realmente se ignora qué es. Para facilitar su búsqueda posterior y evitar que tope con alguna definición errónea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  (OCDE)  define la biotecnología como: “La aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos, así como también a partes, productos y modelos de los mismos, para alterar materiales vivos o no vivos para la producción de conocimientos, bienes y servicios”.

La siguiente pregunta concierne en mayor medida a nuestra asociación. ¿Tiene la población adulta conocimientos suficientes y correctos sobre biotecnología? En torno al 80% considera que no.

Esto puede deberse a varios factores: no hay suficiente información disponible sobre la biotecnología, no se transmite correctamente a la sociedad o simplemente no interesa el tema. Cada vez son más los esfuerzos realizados para acercar no solo la biotecnología sino la ciencia a la sociedad y hacer entender que es necesaria y tiene un papel fundamental.

¿Considera que los conocimientos sobre la biotecnología de los más jóvenes en edad escolar son suficientes y adecuados?  Es otra cuestión que plantea la encuesta. Aunque mejor que en los adultos, el conocimiento de biotecnología en los más pequeños sigue siendo deficiente (solo es aprobado por un 33%).

Respecto a la comunicación de la biotecnología, la opinión es más dispersa, pero hay un cierto consenso en que la biotecnología se ha comunicado bien en las últimas décadas (25%). Comunicar es importante, dar a conocer a la sociedad la labor que se lleva a cabo en el laboratorio es fundamental. Sin embargo, se debe realizar de manera correcta, tanto desde un punto de vista académico como social.

A la pregunta de si los medios de comunicación tratan la biotecnología de manera adecuada, solo un 30% de los entrevistados los aprueba. La ciencia y, en concreto, la biotecnología son ámbitos experimentales y exactos (en la medida de lo posible) cuya modificación mínima puede dar lugar a problemas de entendimiento o interpretaciones erróneas.

Con relación a la siguiente pregunta de si en sus correspondientes lugares de trabajo se da importancia a la comunicación interna y externa de su labor, únicamente el 18% suspende. Es decir, los encuestados consideran fundamental tanto informar a sus compañeros como a la sociedad acerca de la ciencia.

Igualmente, consideran que la comunicación entre los diferentes agentes de la biotecnología es mejorable. Se tiene que trabajar en una comunicación crítica y fluida que facilite el progreso.

Además, cerca del 97% considera que la comunicación o divulgación científica como parte de la labor científica debería ser un aspecto positivo a tener en cuenta en la carrera profesional. La labor de un científico no solo está en su actividad, también en dar a conocer su trabajo.

Asimismo, respecto a la pregunta del apoyo de la Administración Pública a la ciencia se considera suspenso por el 90% de los encuestados. En España se hace mucha ciencia y de gran valor “para los extranjeros” porque aquí no se tiene en estima. Falta que se considere la ciencia como una herramienta en la cual vale la pena invertir.

Para finalizar, los encuestados han opinado sobre qué consideran más necesario y urgente para mejorar la comunicación y la divulgación científica en la biotecnología. Estiman que la principal acción sería intervenir en la educación temprana, así como en la manera de investigar, seguido de despertar el interés por la ciencia.

Muchas gracias por leernos y nos vemos en otro post.

 

 

María Moreno López

Bioquímica con Máster en Biotecnología

linkedin.com/in/mariamore06213/

 

 

 

 

 

Gema Lloret Miñana
gema@alivecomunicacion.com

Directora de alive comunicación Vicepresidenta de Comunicabiotec