SÍGUENOS

Realidad virtual para biocomunicar

Realidad virtual para biocomunicar

Mucho se está hablando de realidad virtual, Metaverso y otras tecnologías que dicen que son del futuro, pero ya están en el presente. ¿Te has preguntado cómo pueden ayudarte en la biocomunicación? ¿Qué ventajas tienen? Conócelas y luego decides. Spoiler: virtual is real. Future is now.

 

Uno de los grandes retos que tenemos los profesionales de la comunicación, especialmente en el ámbito de la biotecnología, es la necesidad de conectar con la sociedad para trasladarles conceptos que, a menudo, son complejos y que debemos hacerlo de una forma atractiva y con notoriedad.

Y frente a este reto se está extendiendo últimamente el uso de la Realidad Virtual (RV), por la efectividad de las experiencias inmersivas y el compromiso (dicho en inglés dicen que suena mejor: engagement, pero es lo mismo) que genera con el público. Esto la convierte en una herramienta cada vez más válida para quienes buscan comunicar de una manera innovadora, eficaz e interesante.

No olvidemos que la RV es la generación de entornos digitales con escenas y objetos de apariencia real, en los que el usuario tiene la sensación de estar inmerso, y que le permite la interactividad con los objetos.

 

 

Múltiples son los usos y ventajas que se puede obtener de la Realidad Virtual en biocomunicación. Personalmente, me gusta decir que con RV puedes llegar donde la realidad no llega. Por ejemplo, que los usuarios viajen por el interior de un procedimiento médico, o simular el diseño de una estructura anatómica donde el usuario está dentro y puede interactuar con ella. La creatividad no tiene límites.

La pregunta que debemos hacer es: ¿cuál es el objetivo de comunicación? Porque gracias a la tecnología de RV, los usuarios pueden tener una representación exacta e interactiva de una estructura biológica, un producto o proceso de forma deslocalizada y rompiendo los límites físicos de la realidad. Esto ayuda a ahorrar tiempo y dinero, facilitando la comprensión de aspectos complejos.

No olvidemos que la Realidad Virtual también puede ser la herramienta perfecta para dar a una presentación o a un lanzamiento ese “factor sorpresa y memorable” que muchas veces necesitamos, dado que, con la ayuda de efectos inmersivos, visuales y sonido, se puede crear una experiencia envolvente y diferencial que cautivará a la audiencia.

 

 

No quería dejar de mencionar el famoso (temido, odiado, dudoso, utópico, distópico… incluir aquí el adjetivo deseado) METAVERSO. Sí, ese espacio virtual que ha acaparado grandes titulares en los últimos meses (básicamente desde el cambio de nombre de Facebook). Pues bien, bajo nuestra experiencia trabajando en tecnología y divulgación científica, nos ratificamos  –una vez más-– que Metaverse: Work in progress. El metaverso supone la confluencia de varias tecnologías, muchas aún en desarrollo y otras en estado aún muy embrionario. Pero que es un hecho que ha venido para quedarse, y que va avanzando; sin olvidar que esta asociación fue pionera en su reunión virtual de Biocomunica 2020 en formato virtual y con avatares… un pasito más en la construcción de este desarrollo tecnológico. Pero eso del metaverso, será otro post 😉

Cada vez más, Virtual is Real. Future is Now… también en biocomunicación.

(Gracias por leer hasta aquí)

Helena Ortiz.  hortiz@techerteam.com

Co-fundadora Techer Team (consultores y desarrolladores de VR).

Cofundadora de Visuamed (herramienta de planificación quirúrgica basada en VR)

Belén Barroeta
belen.barroeta@imdea.org