SÍGUENOS

Naukas 2017: divulgación científica masiva y de alto nivel

наукас (pronunciado «naukas») es ciencia en ruso. Naukas es el nombre también del mayor evento de divulgación científica anual en nuestro país, además de una comunidad virtual de científicos, periodistas y comunicadores que regularmente comparten sus artículos y diversas iniciativas de divulgación a través de la web naukas.com. Muy pocos días antes de nuestro congreso anual de la ACB, el BioComunica17, que tendrá lugar en Barcelona el próximo día 20 de septiembre, ha tenido lugar, del 14 al 17 de septiembre, en el magnífico Palacio Euskalduna de Bilbao, el evento Naukas 2017, que incluía Naukas PRO y Naukas KIDS, a su vez incluido dentro de los actos programados durante Bizkaia Zientzia Plaza, del 14 al 24 de Septiembre.

Acto de clausura de Naukas2017 en el Palacio Euskalduna, Bilbao. Fotografía de Xurxo Mariño (@xurxomar)

Acto de clausura de Naukas2017 en el Palacio Euskalduna, Bilbao. Fotografía de Xurxo Mariño (@xurxomar)

Naukas 2017 merecería haber aparecido hoy lunes en las primeras páginas de todos los periódicos nacionales. Muy pocas veces un evento de divulgación científica ha logrado llenar una sede tan enorme como el Palacio Euskalduna de Bilbao. Las seis ediciones anteriores de Naukas habían sido organizadas en el Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU, con una capacidad máxima de 500 personas, sede que se había quedado sistemáticamente pequeña. Por ello, para Naukas 2017, los organizadores de esta séptima edición de Naukas  (Juan Ignacio Pérez @Uhandrea; Javier Peláez @irreductible; Antonio Martínez Ron @aberron y Miguel Artime @Maikelnaiblog), patrocinada por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU, que dirige el propio Juan Ignacio Pérez, decidieron, con buen criterio y mucha ambición, trasladar la sede de Naukas al Palacio Euskalduna. No se equivocaron. El evento era gratuito y no había que registrarse, simplemente bastaba con acudir a la convocatoria. Triunfaron. Naukas 2017 congregó a más de 1500 participantes, casi 2000 en algunos momentos, con toda la platea, anfiteatro y palcos llenos del Eskalduna Jauregia. Todo un hito que merece ser subrayado y aplaudido, demostrando que la divulgación científica en nuestro país también puede ser masiva y de alto nivel.

Naukas 2017 ofreció a los asistentes un fantástico programa, intenso y extenso, con más de 80 ponencias cortas (la mayoría de 10 minutos de duración) que cubrían prácticamente todos los campos de la ciencia. Todas ellas impartidas con pasión, escepticismo, toques de humor y, sobre todo, con ganas de enseñar y entretener, el secreto de la buena divulgación científica. Gracias a la colaboración con la Radio Televisión Vasca (Euskal Irrati Telebista, EITB) cualquiera puede tener acceso a las ponencias, entrevistas, espectáculos de magia, actuaciones musicales y demás actividades que tuvieron lugar dentro de Naukas 2017. Algunas de estas charlas estuvieron, directa o indirectamente, relacionadas con temas biotecnológicos, de los que nos ocupamos en esta asociación ACB (Comunica Biotec). Dentro de las charlas Naukas PRO, celebradas el jueves 14 de septiembre, Carlos Briones (Centro de Astrobiología, Torrejón de Ardoz, Madrid) habló del origen de la vida sobre nuestro planeta, y del papel que las moléculas de ARN podrían haber jugado en aquellos primeros instantes de explosión vital sobre la Tierra; Javier Burgos (FIBAO, Granada) presentó una visión histórica, y a la vez actual, de la enfermedad neurodegenerativa de Alzheimer; Manuel Collado (IDIS-CHUS, Santiago de Compostela) compartió sus investigaciones sobre células troncales (madre), y su relación con cáncer y envejecimiento; Inma Estévez (Ikerbasque, Neiker Tecnalia) describió como las estrategias de análisis de comportamiento y bienestar animal en explotaciones ganaderas no están reñidas con la producción sino que pueden aumentarla; Lluis Montoliu (CNB-CSIC y CIBERER-ISCIII, Madrid) explicó como los nuevos modelos animales obtenidos con las herramientas de edición genética CRISPR han revolucionado la investigación sobre enfermedades raras, en concreto en albinismo.

En los dos días siguientes de charlas Naukas 2017, 15 y 16 de septiembre, también se habló de diversos aspectos de la biotecnología. Guillermo Peris habló de los transposones y otros elementos móviles, los verdaderos trapecistas del genoma. Raúl Gay habló de su enfermedad rara (focomelia) y de discapacidad, de forma directa y sin tapujos. Ignacio López-Goñi presentó el descubrimiento del sistema de inmunidad bacteriana CRISPR, realizado por Francis Mojica en la Universidad de Alicante, y sus sorprendentes aplicaciones actuales en edición genética. Ricardo Oltra habló de patentes y de su relevancia en investigación y desarrollo. Clara Grima y Enrique Borja demostraron matemáticamente la importancia de las vacunas en el control de las epidemias. Carmén Agustín relató los múltiples y diversos efectos y funciones que tiene la hormona prolactina. José Ramon Alonso sorprendió a la audiencia con una fascinante charla sobre neurociencia, descubriendo el área del cerebro que se activa cuando nos cuentan buenas historias. Eva Poveda relató la situación actual y los retos que quedan por resolver de la infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH). Juan Ignacio Pérez explicó cómo distintas poblaciones, en los Andes y en el Tíbet, habituadas a vivir a grandes alturas, han resuelto el problema de adaptarse a las baja presiones de oxígeno que existen en esos países. Marián Gracia enseñó, con humor, cómo se deciden los nombres de los medicamentos. Lucas Sánchez comparó la evolución de la tecnología y la biotecnología, presentando el gran futuro que tiene ante sí esta última. Y, como última charla de Naukas 2017, Sergio Pérez Acebrón, demostró cómo todas nuestras células van acumulando constantemente mutaciones genéticas que, en determinadas condiciones, desatan el cáncer.

La divulgación científica debe ser una parte integral de cualquier investigador. En particular de todos aquellos que son investigadores en centros públicos de investigación. Hay que contar lo que se hace, lo que se investiga, a la sociedad, en palabras llanas, entendibles, sin perder un ápice de rigor pero logrando comunicar, transmitir los experimentos que se hacen en los laboratorios. Si uno no puede o no sabe explicar un experimento a un amigo o familiar, no relacionado con la ciencia, es que algo se está haciendo mal, o muy probablemente, que no debería estar haciéndose ese experimento. Todo puede y debe explicarse. Natalia Ruiz Zelmanovitch, J.A. Vaquerizo y Manolux lo explicaron con humor, y cantando, en una actuación magistral que cerró el segundo día de Naukas 2017.

Sin ciencia no hay futuro… y sin divulgación científica la sociedad no se entera de lo que hacen los investigadores. Enhorabuena a los organizadores y a todos los participantes en Naukas 2017, el mayor y mejor evento de divulgación científica de España.

 

Lluis Montoliu
montoliu@cnb.csic.es

Lluís Montoliu es investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER), del ISCIII, y profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid. En su laboratorio investiga en temas básicos (cómo se organizan los genes en el genoma para funcionar todos correctamente) y aplicados (modelos animales para el estudio de enfermedades raras humanas, como el albinismo). Ha trabajado con organismos modificados genéticamente desde 1986, realizando su tesis doctoral en biología molecular de plantas, en maíz, y posteriormente sus estudios se han centrado en el ratón, como modelo animal experimental, desde 1989. En 2006 contribuyó a fundar la International Society for Transgenic Technologies (ISTT) de la que fue su Presidente hasta 2014. Además de la investigación le interesa y apasiona la formación y la divulgación científica.