SÍGUENOS

BioComunica15: gran éxito del primer congreso de la AcB

El pasado viernes 11 de diciembre se celebró el primer congreso de la Asociación de Comunicadores de Biotecnología (AcB), #BioComunica15, en el auditorio del Parque Científico de Madrid (PCM), situado en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid, en Cantoblanco. El congreso permitió reunir una buena parte de los socios de la AcB junto con numerosos invitados, especialistas en comunicación biotecnológica y científica de diferentes ámbitos profesionales.

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, dedicada a la Biotecnología y los Medios de Comunicación. De izquierda a derecha: Gema López (AcB), Juan Blanco (Editor de consalud.es), Xavi Granda (periodista freelance) y Daniel Mediavilla (Materia).

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, dedicada a la Biotecnología y los Medios de Comunicación. De izquierda a derecha: Gema López (AcB), Juan Blanco (Editor de consalud.es), Xavi Granda (periodista freelance) y Daniel Mediavilla (Materia).

Aquí tienes un reportaje fotográfico del BioComunica15 realizado por Gema López Albendea.

La apertura del congreso corrió a cargo de Juan Pablo Ramírez, Presidente de la AcB, quien presentó la asociación y la diversa procedencia de sus miembros, con periodistas, investigadores, empresarios y directores de comunicación, y Alejandro Arranz, Director del PCM, quien destacó algunas de las claves para una buena comunicación en biotecnología: el rigor y la capacidad de síntesis. A continuación, la primera mesa de discusión del congreso, moderada por JP Ramírez, afrontó los retos para mejorar la comunicación de la biotecnología en España. Alipio Gutiérrez (ANIS) resaltó la importancia de la comunicación audiovisual en el momento actual; Lucía Cecilio (ASEBIO) constató cómo había mejorado la comunicación científica en los últimos años, y Óscar Menéndez (AECC) apuntó que a pesar de vivir ahora el mejor de los tiempos para comunicar en ciencia es también mucho más difícil vivir de ella. Menéndez también se refirió a los aspectos éticos del proceso comunicativo, ¿para qué y para quién se comunica?, recordando que debemos mantener la independencia y centrarnos en el ciudadano, no olvidar que se comunica para la sociedad.

La segunda mesa del congreso, organizada por Jaime del Barrio (AcB), centró su discusión en la medicina de precisión. Fernando Brandés (UCM) lamentó que no se estuviera dando la formación universitaria que requiere la medicina personalizada, centrada en el paciente y apuntó la relevancia de ser a la vez exacto y preciso. Javier de Castro, oncólogo del HU La Paz, presentó la complejidad de enfrentarse a pacientes que acuden a la consulta aparentemente informados tras consultar en Internet, aunque en realidad estén realmente desinformados. Ainhoa Iriberri, periodista de la sección de ciencia de El Español, discutió la dificultad y la responsabilidad de gestionar con el público las diferencias entre una noticia, su titular y la realidad, que siempre es más compleja.

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, dedicada a la Medicina de Precisión. De izquierda a derecha: Fernando Bandrés (UCM), Jaime del Barrio (AcB), Ainhoa Iriberri (periodista de medicina en El Español), Javier de Castro (oncólogo, HU La Paz).

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, dedicada a la Medicina de Precisión. De izquierda a derecha: Fernando Bandrés (UCM), Jaime del Barrio (AcB), Ainhoa Iriberri (periodista de medicina en El Español), Javier de Castro (oncólogo, HU La Paz).

Seguidamente el congreso BioComunica15 afrontó los nuevos formatos de comunicación y creatividad en Biotecnología, en una mesa coordinada por Martín Hernández-Palacios (AcB). Laura Blanco (Biond Science) presentó las ventajas de la animación tridimensional para ayudar a explicar y entender los descubrimientos científicos. Rafael López (MEED) recordó la necesidad de saber gestionar con inteligencia la enorme cantidad de datos bibliográficos actualmente existentes. Finalmente, Guzmán Sánchez (ScienSeed) describió los beneficios de sintetizar en vídeo, con rigor y talento, tanto las iniciativas como los más complejos desarrollos científicos, acercándose emocionalmente al espectador. Interesante fue también la referencia a crear expectativas y anticipar las investigaciones, cuando todavía están en fase de desarrollo, intentando huir de la comunicación demasiado finalista, aquella que meramente describe los resultados conseguidos.

La cuarta mesa de BioComunica15, moderada por Roi Villar (AcB) debatió sobre la comunicación de la financiación de la Bioeconomía. Nuria Noriega (CNIO) resumió las diversas iniciativas populares lanzadas desde su centro para recabar fondos y sensibilizar a la sociedad sobre la investigación sobre el cáncer. Guzmán de Aguilar (Life Length) compartió el camino seguido por su empresa que tras unos inicios difíciles en el país, consiguió éxitos y apoyos económicos internacionales que le permitieron retornar y triunfar finalmente también en España. Miguel Ángel Llamas (Empireo) destacó que en salud y comunicación nunca hay gastos, todo es inversión. Para concluir esta mesa, Gerard Caelles (Bionure) intevino por skype para describir las iniciativas y los fondos conseguidos por su empresa tras un acuerdo cerrado con la asociación de pacientes de esclerosis múltiple en EEUU.

Eva Martín (AcB) moderó los 10 minutos de fama, durante los cuales Lucía Cecilia (Biotekis), Marisol Atencio (Biosim), Carlos Cosculluela (TEI Bio) y Roi Villar (Ondabiotec) expusieron sus proyectos e iniciativas de comunicación en biotecnología.

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, sobre nuevos formatos de comunicación y creatividad en Biotecnología. De izquierda a derecha: Rafael López (MEED), Martín Hernández-Palacios (AcB), Laura Blanco (Biond Science) y Guzmán Sánchez (ScienSeed).

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, sobre nuevos formatos de comunicación y creatividad en Biotecnología. De izquierda a derecha: Rafael López (MEED), Martín Hernández-Palacios (AcB), Laura Blanco (Biond Science) y Guzmán Sánchez (ScienSeed).

Tras la pausa para la comida, el congreso continuó discutiendo la comunicación en centros de I+D, en una nueva mesa organizada por José A. Plaza (AcB). Margarida Mas (Galènia) presentó cómo su empresa gestiona la preparación y difusión de noticias médicas generadas en centros de investigación. Laura Ferrando (CSIC) comentó los proyectos de cultura y comunicación científica organizados desde el CSIC, con el foco en la preparación de materiales educativos que puedan ser usados por alumnos y profesores del país. Inés Ortega (CIBER, ISCIII) comentó los retos que supone coordinar la comunicación científica desde una institución virtual (como el CIBER), cooperativa, en la que los investigadores participantes pertenecen a múltiples instituciones. Seguidamente Alda Olafsson y César Hernández, del departamento de comunicación del CSIC, presentaron diversos ejemplos de comunicación para desarrollos científicos realizados por investigadores de su institución, resaltando los retos de separar lo que corresponde a la investigación realizada en un centro público de investigación y lo que se deriva de ella, realizada posteriormente por empresas que ponen en valor los desarrollos científicos realizados.

Gema López (AcB) coordinó la mesa sobre biotecnología y medios de comunicación. Juan Blanco (Consalud.es), Xavi Granda (periodista freelance) y Daniel Mediavilla (Materia) describieron su trayectoria profesional y cómo acabaron trabajando en comunicación científica. Constataron que a pesar de que hoy en día se está haciendo comunicación científica de muy alto nivel, resulta a la vez muy difícil conseguir vivir de ello. Hablaron también del delicado equilibrio entre el rigor en la comunicación en biotecnología y la necesidades de audiencia y comerciales de los medios de comunicación. Finalmente se resaltó la importancia de contar buenas historias, el valor de la buena documentación y la dificultad de gestionar temas más allá de la ciencia, pseudocientíficos y/o emocionales. Quedó en el aire el debate de si un buen periodista científico debe formar o informar. Xavi Granda apuntó que una buena información sirve implícitamente de formación para el lector.

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, dedicada a la Comunicación en Centros de I+D. De izquierda a derecha: José Antonio Plaza (AcB), Inés Ortega (CIBER-ISCIII), Laura Ferrando (CSIC) y Margarida Mas (Galènia).

Mesa de debate del I Congreso de la AcB, BioComunica15, dedicada a la Comunicación en Centros de I+D. De izquierda a derecha: José Antonio Plaza (AcB), Inés Ortega (CIBER-ISCIII), Laura Ferrando (CSIC) y Margarida Mas (Galènia).

Para finalizar el congreso tres delegados AcB en diferentes partes del país comentaron sus iniciativas locales y proyectos para 2016. Juan Carlos Esteban (AcB-Catalunya) presentó los proyectos tanto de su comunidad autónoma como de Valencia, en nombre de Anna de Juan (AcB), que no pudo asistir. Azucena Martín (AcB-Almería/Andalucía) y Gema Lloret (AcB-Donosti/País Vasco)

El congreso concluyó con un resumen de las ponencias, por Irene Tato, Secretaria de la AcB, quien subrayó el alto nivel y gran interés suscitado por todas las intervenciones, el alto seguimiento que el evento había tenido a través de las redes sociales y streaming, y terminó agradeciendo a todos los ponentes y asistentes su generosa participación. El punto final, con humor, lo aportó Álvaro Morales, ganador del FAMELAB Spain 2015, con su monólogo científico sobre “amor de (célula) madre”.

La AcB quedó muy satisfecha del éxito logrado con este primero congreso BioComunica15. Se agradeció especialmente todo el trabajo de organización realizado por Susana Vieco (AcB y PCM), como anfitriona del evento. Nos ponemos a trabajar ya para el BioComunica16. Allí nos veremos.

Lluís Montoliu y Juan Carlos Esteban

Lluis Montoliu
montoliu@cnb.csic.es

Lluís Montoliu es investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Raras (CIBER-ER), del ISCIII, y profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid. En su laboratorio investiga en temas básicos (cómo se organizan los genes en el genoma para funcionar todos correctamente) y aplicados (modelos animales para el estudio de enfermedades raras humanas, como el albinismo). Ha trabajado con organismos modificados genéticamente desde 1986, realizando su tesis doctoral en biología molecular de plantas, en maíz, y posteriormente sus estudios se han centrado en el ratón, como modelo animal experimental, desde 1989. En 2006 contribuyó a fundar la International Society for Transgenic Technologies (ISTT) de la que fue su Presidente hasta 2014. Además de la investigación le interesa y apasiona la formación y la divulgación científica.